Confundidos y divididos...

Destacado:

Morena, PT y PVEM son víctimas de sus propios gobiernos: Lorena Piñón Rivera ¡Arranca la lucha electoral en Misantla! Cinco candidatos van con todo por la presidencia municipal Enfrentamiento entre delincuentes y policías Condena PRI en Veracruz violencia y asesinato de candidato de Coxquihui ¡Modesto Velázquez arrasa en su arranque de campaña en Martínez de la Torre!

Breve introduccion a la elaboración de bioinsumos para el control de plagas y enfermedades de nuestros cultivos

Mirna Ambrosio Montoya - Construyendo Con-Ciencia

2019/12/16 - 10:07

Existen numerosos estudios que respaldan la eficiencia de los bioinsumos, pero lo que es mejor existen numerosas experiencias y conocimientos sobre la elaboración de estos productos ya sea para el control ecológico de plagas y enfermedades, o para la preparación de fertilizantes orgánicos.

Muchas experiencias están sistematizadas en publicaciones científicas y otras son compartidas a todo público a manera de difusión de guías y manuales de prácticas de elaboración.

Muchas de estas publicaciones están dirigidas a la agricultura urbana y periurbana, sin embargo, es necesario hacer notar que dichos conocimientos se basan en los saberes de la agricultura familiar, de los campesinos quienes por muchos años prepararon sus tierras y cultivos de forma tradicional, acumulando una gran riqueza de formulaciones que han ido pasando de boca en boca y de generación tras generación.

Hay bastante información al respecto, grupos de apoyo e incluso la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado numerosos manuales, disponibles de forma gratuita en sus páginas.

Los biopreparados no tienen autor, tampoco son recetas únicas, pues se han realizado de acuerdo a los recursos existentes en cada contexto geográfico y cultural. A lo largo de la historia, los campesinos han desarrollado sus formulaciones a partir de las observaciones empericas de sus procesos y los efectos que tienen para controlar las plagas y enfermedades.

Cada región cuenta con recursos únicos para el control de plagas, es por ello que encontraremos una gran cantidad de variaciones en las recetas, no podríamos decir que una es mejor que otra, ya que es cuestión de observar y e ir adaptando la receta a la situación específica.

Por tal motivo en los últimos años investigadores, principalmente agroecólogos, se han comenzado a interesar en estudiar los procesos y las reacciones que provoca el usarlos en la agricultura. Así mismo, motivados por la presión que ejercen los consumidores y porque ven en esta “corriente” una oportunidad de negocios muchas empresas e instituciones gubernamentales han planteado su uso extensivo y comercial para la agricultura de pequeña y gran escala.

A pesar de lo fácil que resulta preparar los bioinsumos y su baja toxicidad, es importante decir que el manejo de los bioinsumos también requiere de cuidados para evitar la ingestión o el contacto con la piel ya que algunos productos por su alta concentración pueden producir alergias.

Entre las ventajas de usar estos biopreparados es que están hechos por ingredientes conocidos por los campesinos o agricultores urbanos y ellos mismos los pueden preparar sin depender de técnicos, empresas o gobiernos., se basan en el uso de recursos locales, disponibles para la comunidad, lo que representa bajo costo en inversión para el control de plagas y enfermedades; no requieren de energía fósil para su elaboración y si la usan es mínima.

Significan menor riesgo de contaminación ambiental, ya que se fabrican con sustancias biodegradables y de baja o nula toxicidad. Se degradan rápidamente que no existen riesgos de que haya contaminación o residuos en los alimentos, incluso si se usaron pocos días antes de la cosecha.

Algunos de los biopreparados actúan como inhibidores de insectos que se alimentan de los cultivos, sin causar la muerte del mismo, debido a que la acción estomacal y la rápida degradación son mas selectivos con los insectos plaga y menos agresivos con los enemigos naturales del insecto que requerimos controlar. Los biopreparados desarrollan resistencia mas lentamente que los insecticidas sintéticos. 

Entre las desventajas de estos productos se encuentra que para su elaboración se requiere los técnicos que apoyan a los productores tengan ciertos conocimientos y sepan escuchar a los productores para entender los conocimientos locales.

El tiempo de preparación demanda de cierto tiempo y muchas veces los ingredientes necesarios no se encuentran disponibles todo el año por que para prepararlos tienen que planearse con mucho tiempo antes. No siempre se pueden almacenar por mucho tiempo, se degradan rápidamente con los rayos ultravioleta por lo que su efecto residual puede ser bajo.

Algunos ingredientes como el tabaco, el barbasco, el floripondio, etc. Demandan cuidados especiales debido a su toxicidad. Puede haber una resistencia por parte de los técnicos exógenos al uso de estos productos debido a que esperan contar con valides y rigor científico y en muchos casos no los hay, por lo que también existen dudas en cuanto al tamaño de las dosis y los momentos de aplicación, por lo que se sugiere que más que un técnico universitario sean capacitados en escuelas de campesino a campesino, donde los técnicos cuentan con conocimientos basados en la práctica, aunque es necesario considerar que las condiciones ecológicas pueden variar de un sitio a otro.

El manejo de biopreparados requiere de cuidados para evitar la ingestión y el contacto con la piel. Como mencioné el lunes pasado, existen varios tipos de bioinsumos, unos son estimulantes de enraizamiento, estimulantes de crecimiento, floración y fructificación, también hay fertilizantes, biofungicidas y bioinsecticidas o repelentes. Su forma de preparación varía, encontramos que algunos son macerados, otros son extractos, infusiones, decocciones, purines (fermentos) y macerados o caldos.

 

A continuación, dejo enlaces a páginas donde pueden profundizar en el tema y descargar recetas, no se preocupen si no son productores de hortalizas o agricultores, tal vez tenga un jardín con plantas ornamentales, o quizás plantas en macetas y en algún momento necesita controlar una plaga, que mejor que sea de una forma segura, económica y sin contaminar el ambiente.

Guía para hacer biopreparados para control de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana; http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf

Los biopreparados para la producción de hortalizas http://www.fao.org/3/a-i3360s.pdf

Guía para la elaboración y aplicación de bioinsumos para una producción agrícola sostenible http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F08-10924.pdf, esta es muy recomendada para productores de café. Contar con estos conocimientos cambiaria la vida de los cafeticultores, ya que no tendrían que esperar a que les autoricen los abonos o sufrir porque no llegan a tiempo los abonos y plaguicidas, además estarían transitando a una producción más ecológica lo que podría dar plusvalía a sus cosechas.

Recetas caseras de abonos y biopesticidas https://ppduruguay.undp.org.uy/images/PublicacionesPPD/ProyectoDesertChile/undp_cl_medioambiente_Recetas-abonos-biopesticidas.pdf

Nos leemos el próximo lunes y si tienen dudas busquen la pagina del Huerto Agroecológico Flor de Mayo en el Facebook.

ENTRADAS ANTERIORES

EL CHILTEPIN TV

CHILTEPIN IMPRESO

LO ULTIMO