"PRImero es la familia, después Por Trabajo"...
Destacado:
Volver a nuestra alimentacion sana es una necesidad urgente en momentos de pandemia
Mirna Ambrosio Montoya - Construyendo Con-Ciencia
2020/05/18 - 10:26
La crisis por la que atravesamos, generada por virus covid 19, nos ha permitido reflexionar acerca de lo urgente y necesario que es reconfigurar nuestras sociedades y si algo bueno hemos de obtener de este momento es el aprendizaje que nos esta dando sobre la alimentación y la importancia de producir nuestro propio alimento. Como les he venido comentando, desde hace un tiempo ha surgido una revolución en los espacios públicos con la agricultura urbana, la creación y cuidado de huertos en casa, en jardines donde antes se cultivaban ornamentales y en terrenos baldíos. No solo en las grandes ciudades europeas, también en América latina, hay países que ya cuentan con un historial de agricultura urbana, incluso en algunos han sido motivo de políticas públicas. En México ya existen numerosas experiencias, así como grupos ambientalistas, productores ecológicos y orgánicos que impulsan cambios en las políticas publicas del país, respaldados por algunas universidades y centros de investigación.
Como somos muy dados a querer hacer lo que hacen en otros países y nos gusta reconocer lo bien que trabajan les comentaré que existen movimientos internacionales que se enfocan en la revaloración de productos agrícolas, así mismo hay países como Bolivia en donde existe un Movimiento de Integración Gastronómico Alimentario (MIGA) que facilita la articulación del sistema gastronómico alimentario, es decir productores, transformadores, cocineros y consumidores), en Perú la Sociedad Peruana de Gastronomía cada año reúne a los cocineros y chefs de todo el país en la feria Mistura, que cada año reúne a cerca de 400 pequeños productores peruanos y cerca de 200 puestos de comida, que van desde la comida tradicional, comida mestiza y platillos que son nuevas fusiones, creaciones de los chefs más renombrados del país. En 2013 tuve la oportunidad de asistir a dicha feria, como extranjera en Perú quedé maravillada porque en una noche recorrí Perú entre olores, sabores y colores y uno se queda con ganas de conocer los pueblos de los que vienen los productos que ahí se consumen. Estos ejemplos nos muestran como revalorar los productos agrícolas tradicionales de la
región y mucho trabajo para conectar la gastronomía con la agricultura familiar, en los diferentes eslabones de la cadena, y que puede conectar directamente a los consumidores con los pequeños productores. Con esto han impulsado la comercialización directa entre los restaurantes famosos y los agricultores, y que los primeros den difusión a los productos locales, además de que los productores participan en ferias campesinas lo que ha servido para que los consumidores urbanos retornen a los alimentos tradicionales rurales; en general ha sido útil en la recuperación de identidades nacionales, regionales y locales, que ayuda a proteger, revalorizar y conservar la agrobiodiversidad local y regional; además ha servido para desarrollar conciencia acerca de la necesidad de una alimentación saludable y desarrollar el turismo rural que gira en torno a la gastronomía, lo cual es una oportunidad económica para los campesinos. Pues bien, solo he mencionado dos ejemplos porque no me alcanzaría el espacio para describir la cantidad de experiencias que existen en el mundo.
Al analizar con profundidad nos damos cuenta que la crisis de salud socioambiental que estamos viviendo es una clara advertencia para que identifiquemos lo que es esencial para la vida y que nos permitan afrontar las siguientes pandemias y crisis ambientales, es momento de pensar en mejorar la alimentación, en exigir alimentos sanos y nutritivos, en valorar la producción de los campesinos. Antes de consumir debemos ser conscientes en cuales alimentos elegimos, como se cultivan y como se consumen, ya que es la base de la salud y del cuidado del ambiente.
Es el momento para recuperar semillas, cultivos, alimentos y platos tradicionales, para cuidar nuestro territorio (cuerpo-tierra-agricultores), impulsar la soberanía alimentaria reconociendo la capacidad del territorio para alimentar a la población con alimentos diversos, sanos y cercanos. Con esto no solo cuidamos la salud de nuestro cuerpo, sino que cuidamos la dignidad y la vida de los agricultores y del territorio en general. Debemos dejar de ser consumidores pasivos para ser individuos con el poder de decidir qué y cómo comer.
También es el momento, aprovechar que estamos en cuarentena, para platicar con los niños, las abuelas y abuelos, los tíos y tías, sobre las semillas, recetas, formas de cultivo, temporadas de siembra y cosecha, conocimientos que han ido pasando de generación en generación y que poco a poco se han ido perdiendo por falta de comunicación entre generaciones. Hay que recuperar los conocimientos, los colores, sabores y recetas de plantas que son de la región. Hay que informarnos de las ferias que se organizan en otros sitios y pensar que cuando acabe la cuarentena y volvamos a la normalidad, asistir a estos eventos no solo nos brindaran esparcimiento, sino que llegaremos recargados de ideas y con muchas ganas de replicarlo en nuestro terruño.
Aprendamos a hacer conservas, salsas, fermentos y distintas preparaciones de los productos locales que acostumbramos comer. Aprovechemos que tenemos internet para buscar información sobre estos temas, es básico que como consumidores estemos informados sobre lo que comemos, exigir que los alimentos procesados tengan la información nutricional clara para todos, es nuestro derecho. Saber sobre los efectos a la salud de los saborizantes, colorantes y conservadores químicos, así como de grasas, los azúcares, nos ayuda a elegir entre comer venenos o incorporar agrobiodiversidad a la dieta, además de que apoyamos a la agricultura familiar de la región.
Por cierto, aprovechen la temporada de mangos y ayuden a nuestros vecinos de Actopan, así mismo consuman capulines, cachichines, quelites, verdolagas, diente de león, lengua de vaca, berros, hierba mora, etc. Hay tanta variedad de plantas y frutos comestibles en Misantla.
ENTRADAS ANTERIORES
EL CHILTEPIN TV
CHILTEPIN IMPRESO
LO ULTIMO