"PRImero es la familia, después Por Trabajo"...
Destacado:
De la faltade informacion seria y la escasa mirada critica hacia opiniones erroneas con actitudes de expertos
Mirna Ambrosio Montoya - Construyendo Con-Ciencia
2020/03/16 - 10:19
Escribir en momentos de incertidumbre es difícil, pensar que quien te lee probablemente olvidará lo que quisiste compartir debido al pánico que tendrá en cuanto lea una nota o artículo o bien escuche en la radio, vea en tv o algún otro medio noticias con información a medias, que lo único que provocan es más incertidumbre.
Estamos preocupados que se nos olvida que podemos tomar medidas preventivas, que podríamos aprender de las experiencias de otros países y empezar por lo básico fortalecer nuestro sistema inmune, rescatar las recetas de las infusiones de las abuelas que utilizaban para este fin. Comer sano, dejar por un momento la comida chatarra. Hacer alguna ejercicio físico y mental, porque no también podríamos hacer alguna que otra actividad espiritual, el objetivo es estar relajados y con el cuerpo resistente ante cualquier virus. Me dirán, pero el covid 19 no es cualquier virus, a lo que les contesto como bióloga y después de haber escuchado hoy por la mañana al Dr. Antonio Lazcano Araujo explicar que son los virus y como viven y sobreviven. Lazcano es un investigador de la UNAM, quien ha estudia el origen y evolución de los virus, con lo cual se ha destacado pues muchos de sus estudios son inéditos. Pueden buscar en youtube algunas de sus conferencias o entrevistas que le han hecho últimamente y de esa manera podrán obtener información de un científico experto en el tema y dejar de andar creyendo lo que aparece en medios no tan confiables.
Así que a continuación voy a compartir algunas páginas para que las lean con calma y tomen sus precauciones.
http://www.unamglobal.unam.mx/?p=81238
Por otro lado, después de la marcha del 9 de marzo, con pena he leído comentarios en redes sociales que a la vista salta la desinformación total sobre el tema, la mayoría opina con la creencia que el feminismo son solo marchas y manifestaciones de mujeres en las calles, pintas y consignas, sinónimo de abortos y hasta se atreven a decir que son machorras, en verdad al principio me molesté tanto, sobre todo cuando veía que eso lo publicaba gente a la que yo considero “preparada”, gran error el mío, pues que tengan una carrera, les guste la lectura o tengan influencia en la sociedad pues no significa que hayan leído más acerca del tema antes de opinar.
Pues bien, queridas lectoras y lectores el feminismo no solo es un movimiento social de mujeres y para mujeres. Sino que es un conjunto de teorías sociales y de prácticas políticas que se oponen a la concepción del mundo en el que se excluye la experiencia femenina de su horizonte epistemológico y político. El movimiento feminista se llama así porque surgió como consecuencia de que las mujeres tomaron conciencia de que recibían un trato diferente al de los hombres, es decir con un estatus de subordinadas en la sociedad. A lo largo de la historia del feminismo se han observado, revelado y criticado las desigualdades entre los sexos y entre los géneros, al mismo tiempo que se reclaman y promueven derechos e intereses de las mujeres.
El movimiento feminista surgió en Europa, sin embargo, ha conseguido la atención a nivel mundial, la invisibilidad y la ausencia de mujeres en el ámbito social y político se ha ido transformado en nuestro entorno. El que yo haya estudiado, obtenido becas para estudiar en dos ocasiones fuera del país se lo debo al feminismo.
A pesar de que en México ha habido momentos importantes para el movimiento feminista, se encuentra poco sistematizado en los documentos que narran la historia de nuestro país; poco sabemos de las mujeres que participaron en la revolución y sus demandas, así como de las mujeres que lucharon por el voto y sus derechos civiles, por ejemplo. A decir verdad, muchos de estos momentos históricos no son reconocidos como “feministas” por temor al rechazo. Aunque también es cierto que ya en 1915 hubo un congreso feminista en Yucatán, el cual fue convocado por el general Salvador Alvarado con el objetivo de movilizar a las mujeres en la educación laica. Que entre 1920 y 1930 hubo varias manifestaciones de demandas de derecho al voto. Aunque en 1930 se dejó de utilizar el termino feminista, pues con los movimientos de las obreras y de izquierda surgieron voces que relacionaron el feminismo con la burguesía. Ese mismo año surgió el frente único pro derechos de la mujer, que tampoco uso el termino feminismo por ser relacionado con la burguesía. En 1934 surgió el Ateneo Mexicano de mujeres, compuesto por un grupo de mujeres artistas, escritoras, profesoras, periodistas, abogadas, arqueólogas y mujeres interesadas en el arte y la política de México.
En esta época se distinguió Amalia González Caballero de Castillo Ledón, por su característica y original capacidad para ocupar espacios en el gobierno para sí misma y mantenerlos en medio de los reajustes propios de los cambios de poder y desde ahí impulsar la participación femenina, luchar por los derechos ciudadanos para las mujeres y combatir prejuicios ancestrales que al estar vigentes obstaculizaban la participación de las mujeres en la economía, la política y la sociedad. Mujer clave para que las reformas a la constitución fueran un hecho y las mujeres tuvieran el derecho al voto.
A pesar de los intentos por que el feminismo no sea notorio en México, a mitad del siglo XX, entre 1970-1980, el pensamiento feminista se intensificó, jóvenes universitarias, la mayoría de izquierda, relacionaron sus demandas con el cuerpo, la sexualidad, la despenalización del aborto y la libre expresión. Además, conceptualizaron la violencia masculina como un hecho de poder que debe controlarse, legislarse y penalizar. Como vemos en México ha imperado la desinformación, la invisibilización de la mujer en la historia y sobre todo poco se ha reconocido el papel de la mujer mexicana como parteaguas del movimiento feminista mexicano.
Actualmente existe a nivel mundial una multiplicidad de feminismos que recogen las demandas incumplidas en décadas anteriores y la lucha contra la violencia hacia la mujer. Encontramos a mujeres que luchan por la educación, a las que demandan igualdad económica y política, a las que demandan por la determinación del cuerpo y la sexualidad y sobre todo a las que demandan de justicia ante los feminicidios y desapariciones. Cada uno de estos feminismos aparte de sus características propias de acuerdo a los contextos socioculturales, históricos y políticos, tienen diversas formas de expresarse, manifestarse o vivirse, no obstante, todos coinciden en el objetivo: el derecho.
Por tanto, la pluralidad del feminismo se debe a que las mujeres vivimos en diferentes contextos y con diversas situaciones de desigualdad y violencia.
Debido a esto existen diferentes campos teóricos o filosóficos del feminismo, los cuales son multidisciplinarios y cuyo fin central es la comprensión de la naturaleza de la desigualdad en las políticas de género, en las relaciones de poder y la sexualidad. Con la teoría feminista se hace una crítica a las relaciones sociales, analiza la desigualdad de genero y promueve los derechos, intereses y asuntos de la mujer.
Por último, comparto con ustedes un párrafo de “Feminismo y Filosofía de Celia Amorós (2000): “El feminismo se articula como crítica filosófica en tanto que es él mismo una teoría crítica y se inserta en la tradición de las teorías críticas de la sociedad. La teoría feminista en cuanto teoría, tiene que ver con el sentido original del vocablo teoría: hacer ver. Pero en cuanto teoría crítica su hacer ver es a su vez un irracionalizar (...). Porque la propia tematización del sistema sexo-género como matriz que configura la identidad, así como la interacción en lo real de hombres y mujeres es inseparable de su puesta en cuestión como sistema normativo: sus mecanismos, como los de todo sistema de dominación, solamente se hacen visibles a la mirada crítica extrañada; la mirada conforme y no distanciada, a fuerza de percibirlos como lo obvio, ni siquiera los percibe”.
Estimados lectores el tema da para más, por el momento debo dejar hasta aquí, espero la próxima semana continuar.
ENTRADAS ANTERIORES
EL CHILTEPIN TV
CHILTEPIN IMPRESO
LO ULTIMO