"PRImero es la familia, después Por Trabajo"...
Destacado:
Sistemas agroforestales
Mirna Ambrosio Montoya - Construyendo Con-Ciencia
2020/03/02 - 09:51
El día de hoy voy a escribir un documento de reflexión, los invito a voltear a ver lo que tenemos en el entorno y a valorar a las personas que poseen los conocimientos basados en la experiencia, a esas personas con tanta sabiduría que habitan en la montaña…
Como dijo mi profesor el Dr. Toledo en alguna de sus charlas, el planeta tiene fiebre y el diagnóstico no es nada esperanzador, la temperatura aumenta como resultado del desequilibrio de los ecosistemas a nivel global, provocado por las actividades humanas. Los efectos ya los estamos viviendo y cada vez serán más intensos. Los huracanes cada vez son más destructivos, una de las causas la reducción de los arrecifes en los mares y los manglares, las consecuencias la desaparición de especies y la pérdida de cultivos, entre otros. Entre los efectos que no vemos y creemos no nos afectan por su lejanía son la desaparición de los glaciares debido al derretimiento, el efecto mas notorio será la escasez de agua, lo cual afectará a la agricultura, desencadenando una serie de consecuencias en la salud, en lo social y en lo económico. De seguir en este ritmo exponencial de destrucción de los ecosistemas podemos visualizar escenarios catastróficos para la sobrevivencia humana. Hace veinte años estudiaba la maestría cuando la Dra. Carabias, en sus clases, nos hablaba de la crisis ambiental con los efectos más drásticos previstos para el 2050. Los modelos matemáticos que nos presentaban los científicos en esos momentos marcaban el inicio de la crisis como algo muy lejano, hoy nos damos cuenta que la crisis climática ya está presente, ni siquiera hay que esperar al 2050 para actuar…empecemos ya.
Contemplemos nuestro entorno, Misantla se localiza geográficamente en un lugar privilegiado, en la parte alta tenemos bosques mesófilos, también llamados bosques de niebla, bosques de montaña, bosque lluvioso o rain forest en inglés. A pesar de recibir diferentes nombres en las diversas regiones donde se encuentra, este ecosistema posee varias comunidades forestales que comparten características ecológicas, fisonómicas, climáticas y florísticas, así tenemos que los bosques mesófilos de Michoacán no son idénticos a los de Veracruz, pero comparten características que los ubica en la misma clasificación. Hoy solo me voy a enfocar a este tipo de bosques, ya que son los que se encuentran en riesgo de desaparecer a nivel nacional, estatal y regional, si hablamos de municipio ¡ya ni se diga más!
En nuestro país, el bosque mesófilo de montaña se encuentra entre los 1100 y 1500 msnm, en donde hay alta precipitación anual, actualmente solo se le encuentra en laderas con pendientes muy pronunciadas, fondos de barrancas y cañadas, lo que ha hecho difícil que se deforeste. Estos bosques son la fabrica de humedad, sin ellos no tendremos agua en la parte baja del municipio, es por ello que es muy importante conservarlos, cuidarlos y restaurarlos.
Por muchos años las áreas donde se encuentra el bosque mesófilo de montaña ha sido el preferido por los campesinos para la agricultura de temporal, ya que el clima es favorable, hay humedad y lluvias gran parte del año, y el suelo es rico en materia orgánica. Sin embargo, actualmente las áreas para cultivos anuales que se utilizan en estas zonas cada vez se encuentran en las zonas muy escarpadas, para lo cual talan lo poco que queda de vegetación, lo que provoca que la materia orgánica sea arrastrada por la lluvia y los vientos. En estas zonas se planta frijol, maíz, haba, papa y se dice que antes se plantaba tabaco en esta región, todo esto se siembra entre fragmentos de bosque. Pero existe un cultivo que se prefiere en esta zona y que se incorpora a la estructura del bosque, se trata del café (coffea arabica L.), especie que se adapta fácilmente a las características climáticas y de suelo en estos ecosistemas, en donde se desarrolla como parte de la estructura del bosque.
Los cafetales han sido los que mas perturbaciones han causado al bosque mesófilo de montañas, sin embargo, al asociarse a las especies arbóreas presentes, favorece que los bosques se mantengan en las zonas de pendientes más pronunciadas, por lo que se dice que los cafetales de sombra poseen importancia ecológica.
Los cafetales en la región se han desarrollado como sistemas agroforestales, es decir son una mezcla de especies arbóreas y cultivos de importancia agrícola que mantiene la estructura y función del sistema imitando los sistemas naturales, con lo que no solo se incrementa y optimiza la producción sustentable, sino que se conserva la función más importante del bosque que es la de producir agua. A pesar de que se han realizado numerosos estudios sobre el tema, vemos con pesar que cada vez el bosque desaparece, la vegetación original ha sido sustituida por grandes plantaciones, además las cortas y talas clandestinas en el bosque son cada vez mas frecuentes, por lo que ahora vemos cada vez los cerros con más claros que son ocupados como potreros y pastizales para la ganadería, lo que hace imposible que haya regeneración natural ya que el ganado acaba con las plántula y los retoños, aparte de que compacta el suelo.
Los nuevos modelos de producción de café y la ganadera han sido los principales causantes de la pérdida del bosque en la parte alta de la montaña, lo cual ha provocado severas sequías.
Si bien es cierto que la economía campesina requiere de tierras para cultivos y que el café ha perdido valor, es necesario buscar estrategias que favorezcan no solo la economía, debemos pensar en el daño que causamos al sustituir la zona arbolada por grandes extensiones de cultivo de cítricos. Sustituir los bosques y cafetales de sombra por plantaciones de limón no es una solución, ya que a mediano plazo empezará a escasear el agua.
La solución más viable es el establecimiento de sistemas agroforestales y aprovechar sus propiedades emergentes, como es el mantener la fertilidad de los suelos y las funciones que se conocen como servicios ambientales, conservación del agua, captura de carbono y biodiversidad que sirve para regular plagas y enfermedades.
La presencia de árboles con distintas fenologías, diferentes edades y tallas que se logran con la siembra escalonada, imitan la estructura y la función de un bosque ya que mantiene el balance hídrico de la finca. Además, el hecho de que haya diversidad florística permite que haya refugio para la fauna, que encuentren suplementos nutricionales como néctar, polen y hospederos y que cumplan la tarea de enemigos naturales de las plagas ya que aumenta la disponibilidad de recursos a largo plazo. Aunado a estos beneficios, los sistemas agroforestales al contar con una gran cantidad de follaje, tanto de arboles como de arbustos, incrementa el secuestro de carbono que es mucho mayor si se compara con los monocultivos, cultivos anuales y pastizales.
Los sistemas agroforestales nos dan mayores beneficios económicos ya que podemos hacer aprovechamiento diversificado a lo largo del año, además del mediano y largo plazo, puesto que se puede aprovechar la madera y los arboles frutales. Los sistemas agroforestales no solo nos brindan ventajas ambientales y económicas, comparado con los monocultivos, sino que son claves en relación al problema crucial que se vive actualmente, la seguridad alimentaria en el escenario de crisis por el cambio climático y el encarecimiento de la energía fósil.
Así que es momento de que nuestras autoridades en el área agropecuaria empiecen por implementar programas de apoyo a los sistemas agroforestales tradicionales, y que los campesinos recuperen sus formas ancestrales de manejar sus “montes” donde no solo cosechaban café, sino que además tenían especies frutales y aprovechan hongos, flores, raíces y semillas comestibles, así como especies maderables. De lo contrario acabaremos con la única fabrica de nubes que posee Misantla. A los habitantes de la ciudad nos corresponde apoyar a nuestros campesinos adquiriendo sus productos sin regatear. Así todos saldremos beneficiados.
ENTRADAS ANTERIORES
EL CHILTEPIN TV
CHILTEPIN IMPRESO
LO ULTIMO