"PRImero es la familia, después Por Trabajo"...
Destacado:
De los conocimientos empíricos a la sabiduría tradicional, o ciencia del pueblo: La herbolara de las abuelas
Mirna Ambrosio Montoya - Construyendo Con-Ciencia
2020/03/30 - 09:58
En días previos a la cuarentena, apenas se empezaba a escuchar hablar del COVID-19, ya algunas mujeres mayores empezaban a dar consejos a las más jóvenes, hijas nietas, bisnietas y a toda aquella persona dispuesta a valorar los conocimientos que han sido desarrollados empíricamente a través de la historia de la humanidad. Daban consejos sobre alimentarse y tomar infusiones para estar preparados y “ahuyentar” enfermedades. Cuando las abuelas nos hablan de estos temas se refieren a fortalecer nuestro sistema inmune, ese que nos protege de los virus y bacterias. Comparten sus saberes de herbolaria, nos hablan de hierbas e infusiones y de aromatizar los espacios de las viviendas. Saberes que han pasado de generación en generación; sabiduría tradicional que dio lugar a un sistema de saberes originarios y campesinos, conocido como la ciencia del pueblo, base de la medicina que conocemos hoy en día.
Este cuerpo de saberes, como lo llaman algunos estudiosos de las ciencias sociales, no son conocimientos fragmentados e incoherentes, sino que están vinculados al ambiente y al territorio, además, son prácticas que han permitido conocer y transformar el mundo.
Los pueblos originarios de Abya Yala (expresión que utilizan los pueblos originarios para el continente americano) generaron y reprodujeron sistemas de conocimientos que fueron vulnerados abruptamente hace más de 500 años; sin embargo, persisten en cada una de las culturas, en los pueblos y ciudades. Además, se enriquecieron con conocimientos con la llegada de otras culturas al continente, prueba de ello es que entre la lista de plantas medicinales que conocemos y utilizamos hoy en día, un gran número provienen de Europa, Asia y África.
Misantla, cuya población original perteneció a la etnia totonaca y se ubica en lo que se conoce como región mesoamericana, posee un gran número de plantas medicinales, que fueron utilizadas para la cura de enfermedades y que aún hoy en día continúan siendo de gran importancia para la investigación del área farmacéutica y para el desarrollo de nuevos medicamentos.
En 1992 inicié una investigación en el municipio de Misantla, con motivo de realizar una tesis de licenciatura en biología, por lo que me di a la tarea de visitar las comunidades y conversar con personas mayores, con muchos de ellos salí a recorrer los campos para colectar las especies por ellos conocidas y utilizadas. Esa experiencia me permitió no solo conocer el territorio, sino darme cuenta de que a pesar de que se invisibilizó la cultura totonaca, los conocimientos que nos identifican y nos vinculan a la tierra, se mantienen, se enriquecen y se comparten bondadosamente.
Ante la crisis de salud por la que atraviesa la humanidad, cuidar de las plantas y los saberes, son la principal resistencia al modelo corporativo. Muchos son lo comentarios que circulan en las redes sociales, algunos generan confusión, otros pánico, pocos son los que están conscientes de la importancia que tiene prevenir enfermarnos, la mayoría no se imagina el colapso que se genera cuando miles de personas enferman y al mismo tiempo requieren atención médica, equipos y medicamentos, en sistemas de salud pública que no están preparados para atender pacientes en cifras de dicha magnitud. Así que, en estos momentos en que quizás veamos muy lejano el problema, iniciemos por el cuidado personal lo cual nos permite cuidar de la familia, la comunidad, la ciudad, el estado y la nación.
Rescatemos el conocimiento de las abuelas, tomemos sus infusiones calientes, tratemos de entender eso que ellos llaman la calidad “caliente” de los alimentos e infusiones, cambiemos los hábitos alimenticios consumiendo mas frutas y verduras y menos chatarra.
Que esta crisis marque el momento de cambiar el método de alimentarnos, consumamos frutas sanas, verduras producidas sin agrotóxicos, dejemos de envenenar nuestros cuerpos y el territorio.
Recuerden que debemos ingerir por lo menos cinco porciones de fruta al día para obtener la vitamina A y C, además de los antioxidantes que son los que ayudan a combatir infecciones. Aprovechen que ya está próxima la temporada de capulines (Ardisia compressa) fruto rico en antioxidantes.
No se olviden que debemos consumir legumbres al menos tres veces a la semana para obtener proteínas y hierro (lentejas, frijoles, garbanzos, etc.), los puedes comprar y almacenar, ya que son productos no perecederos. Como botana puedes preparar jícama, zanahoria, apio, semillas como cacahuates, cachichines, lentejas, garbanzos, en lugar de pastelitos y botana chatarra.
Recuerda los consejos de las abuelas sobre no desperdiciar la comida, comprar solo lo que vas a consumir, lo cual ayuda a ser empático pues debes pensar que otros también requieren consumir, además de que mejoras tu economía.
No tires la comida, si te sobra comida puedes congelarla y consumirla otro día. Toma mucha agua natural y no bebidas azucaradas y gaseosas ya que eso daña tu hígado, lo hace trabajar más, lo que provoca que tu sistema inmune se debilite.
Si eres de las personas que puede trabajar en casa, aprovecha para compartir mas tiempo con tu familia, esta es una buena oportunidad para cocinar en casa y recuperar las recetas familiares, incorpora a tus hijos en las actividades, para que aprendan sobre el consumo saludable, responsable y solidario desde pequeños.
Si eres de las personas que tienen que salir a trabajar no olvides cuidarte, bebe mucha agua, lava tus manos frecuentemente con agua y jabón o con alcohol. Al toser o estornudar hazlo sobre el pliegue del codo o utilizar pañuelos descartables.
Al regresar a tu casa no olvides limpiar la suela de tus zapatos con agua con cloro (80/20). Cambiarte la ropa al entrar a tucas e inmediatamente colocarla en agua con jabón y lavarla, no tocar a tus hijos y a la pareja sin haber lavado antes las manos
En general hay que cuidarnos todos, ventilar bien los ambientes de la casa y del lugar de trabajo, desinfectar bien los objetos que usamos con frecuencia.
Por el bien de todos quédate en tu casa, no realices actividades sociales ni asistas a lugares concurridos.
Para más información consulta la página facebook @Biotiendaflordemayo
ENTRADAS ANTERIORES
EL CHILTEPIN TV
CHILTEPIN IMPRESO
LO ULTIMO