La energía verde de los parques eólicos terrestres

Cervantes-Herrera S. X. - ConSCiencia

2024/01/30 - 19:11

Queridos lectores, quiero compartirles mis mejores deseos para el año 2024, en ConSCiencia estamos muy contentos de regresar con ustedes para seguir haciendo divulgación científica. Les platico que recientemente tuve la oportunidad de realizar un paseo cerca del parque eólico “Tres Mesas” en el estado de Tamaulipas, a estos sitios también se les conoce como campos eólicos, se encuentran integrados por una extensión de varios kilómetros cuadrados con enormes turbinas eólicas llamadas aerogeneradores que utilizan los vientos de la tierra o el mar, que posteriormente se vierte a la red para su consumo. 

Me emocionó muchísimo ver que estos parques son una realidad en México, donde la generación eólica empieza a ser un factor bastante importante. No pude contener la curiosidad y me hice muchas preguntas, entre ellas averigüé que el parque eólico más grande de México comenzó a operar en Reynosa, Tamaulipas. Además de que, esta entidad genera más electricidad en el país a través de energías limpias, generando un 10.82 %. Son 13 parques eólicos en funcionamiento, con 500 aerogeneradores trabajando y generando mil 730 mega watts.

Uno de mis temas favoritos en las clases de ciencias es el tema de energía, seguramente has utilizado esta palabra indistintamente en el día a día. El concepto se refiere a la capacidad que tienen los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Existen diferentes tipos de energía, entre los que destacan: la energía cinética, eólica, solar, mecánica, eléctrica, química, renovable, entre otras.

Los parques eólicos terrestres son las infraestructuras encargadas de producir energía eléctrica a partir del viento que se produce en localizaciones en tierra. Para ello, se diseñan y construyen una serie de elementos capaces de transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica, primero, y de convertirla en electricidad apta para el consumo, después, e integrarla en la red de distribución.

La energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire es transmutada en otras formas útiles para las actividades humanas, utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante los aerogeneradores. Considerando que el aire es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Su principal inconveniente es la intermitencia del viento.

La energía eólica es un tipo de energía limpia, debido a la ausencia de emisiones atmosféricas y la nula generación de residuos contaminantes. Algo súper importante es que este tipo de energía no contribuye al incremento del efecto invernadero, ya que no requiere de una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2). Pero lo mejor de todo, es que es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos atmosféricos, producto de la energía procedente del sol hacia la tierra, ayudando a reducir los efectos del calentamiento global.

La energía eléctrica que se produce en un aerogenerador, que está diseñado para captar al máximo esa energía cinética: pueden moverse incluso con vientos muy suaves, desde 11 kilómetros por hora. Sin lugar a duda, entre muchas otras cosas, se requerirá certificar técnicos que coadyuven a impulsar profesionistas que permitan dar mantenimiento y fortalezcan la generación de ciencia en esta área.

 

Dato interesante: Los resultados ambientales previstos con la implementación de proyectos verdes en México incluyen el desplazamiento de 72,345 toneladas métricas anuales de dióxido de carbono (CO2), 0.4 toneladas métricas anuales de dióxido de azufre (SO2) y 252 toneladas métricas anuales de óxido de nitrógeno (N2O).

Preguntones: ¿Tienes preguntas? Envíalas al correo electrónico con.sx.ciencia@gmail.com y en la siguiente publicación encontrarás la respuesta.

ENTRADAS ANTERIORES

LO ULTIMO