Confundidos y divididos...

Destacado:

A comisiones, tres iniciativas presentadas por la gobernadora de Veracruz Propone diputada fortalecer igualdad sustantiva y perspectiva de género Plantea diputada Montserrat Ortega simplificar trámite de cambio de nombre Propone diputada Dorheny García aumentar penas por delitos sexuales Misantla fortalece el bienestar social con la entrega de apoyos funcionales

¿Jesús o Cristo?

Sergio González Levet - Sin Tacto

2025/04/21 - 09:29

¿Quién me presta una escalera,

para subir al madero,

para quitarle los clavos

a Jesús el Nazareno?

Saeta popular

 

De acuerdo con la liturgia cristiana, ayer domingo se celebró la gran fiesta de la Resurrección de Jesús crucificado, con lo que dio término la cuaresma que había comenzado el miércoles de ceniza, 40 días de luto y recogimiento, fincados por la Iglesia Católica como expiación de las y los fieles por el sacrificio del hijo de Dios para salvar a los hombres del pecado original.

Terminada esta época de arrepentimiento y sacrificios vienen otras celebraciones más festivas que culminan con la Navidad, que es el acontecimiento de acontecimientos. Para los espíritus cerrados y devotos, termina la conmemoración que más les gusta, con ayes y dolores y llantos. Para los creyentes más festivos, regresa la alegría, que eso debería ser la religión de Jesús.

Antonio Machado, el gran poeta andaluz, le entró en su momento a la polémica y escribió su poema La saeta, en el que reprueba la fascinación de sus paisanos por la pasión de Jesús, en detrimento de acciones importantes como los milagros que describen los evangelios, como la curación de enfermos, la multiplicación de los panes y los peces, y cuando caminó sobre el mar embravecido de Galilea.

Las saetas son “canciones tradicionales que se cantan en Semana Santa en España, especialmente en Andalucía”. Son cantares cuyo tema fundamental es Jesús Crucificado, y a ella se refiere don Antonio específicamente:

“¡Oh, la saeta, el cantar

al Cristo de los gitanos,

siempre con sangre en las manos,

siempre por desenclavar!”

Y la define con su precisión de poeta:

“¡Cantar de la tierra mía,

que echa flores

al Jesús de la agonía,

y es la fe de mis mayores!”

Y aquí viene la culminación y su profesión de fe:

“¡Oh, no eres tú mi cantar!

¡No puedo cantar, ni quiero

a ese Jesús del madero,

sino al que anduvo en el mar!”.

Dos versiones del Mesías, la del sufrido que padeció por la salvación de los hombres y la del poderoso que vino al mundo a hacer milagros y a asombrar a los hombres con sus acciones y sus palabras.

Yo me quedo con la segunda, igual que don Antonio.

ENTRADAS ANTERIORES

EL CHILTEPIN TV

CHILTEPIN IMPRESO

LO ULTIMO