La familia NO está de acuerdo...
Destacado:
Promueve IMSS Veracruz Sur detección oportuna de depresión postparto
Pueden causar afectaciones tanto a la madre como al recién nacido y al núcleo familiar.
Orizaba, Ver. - / Chiltepín
Orizaba, Ver. | 2025/05/08 - 10:37
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Sur alerta sobre la depresión postparto, un trastorno de ánimo grave ocasionado por cambios hormonales durante la gestación y el parto y que pueden causar afectaciones tanto a la madre como al recién nacido y al núcleo familiar.
La doctora Paola Lila Úbeda Sierra, psicóloga clínica del Hospital General de Zona (HGZ) No. 8 de Córdoba, explicó que este padecimiento es una condición en la que intervienen factores psicológicos, sociales, ambientales y biológicos.
Señaló que, es normal sentir tristeza, ansiedad o temor los primeros 15 días posteriores al parto; sin embargo, si estos síntomas persisten es necesario solicitar ayuda profesional, ya que se trata de un trastorno que se diagnostica comúnmente entre las 4 y 6 semanas siguientes al parto.
La especialista del Seguro Social informó que a nivel mundial entre el 10 y 15 por ciento de las mujeres embarazadas llegan a padecer el trastorno; sin embargo, en México se registran dos casos por casa 10 puérperas.
Mencionó que, entre las causas de este padecimiento está: la disminución del estrógeno y la progesterona en el cuerpo, los cambios físicos que genera el embarazo, la edad y antecedentes relacionados a la salud mental antes del embarazo como: ansiedad, depresión o inestabilidad emocional.
La doctora Úbeda Sierra afirmó que, algunos factores que aumentan el riesgo de desencadenar depresión son el bajo nivel de escolaridad, desempleo, abortos previos, miedo al parto, embarazo no deseado, ser madre sola, mala relación de pareja, o eventos estresantes en los últimos seis meses.
“Entre los factores de riesgo está el bajo nivel educativo, económico, podemos considerar dificultades financieras, de vivienda o laboral durante el embarazo o posterior a él. Haber cursado un hecho estresante durante el embarazo o el parto o bien no haber planeado este.
También influye el no sentir apoyo de la pareja, ser madre soltera o que el recién nacido presente algún tipo de condición que no se esperaba”, puntualizó.
Resaltó que este padecimiento se puede detectar debido a cambios en el ánimo de la embarazada, su energía se reduce al igual que se actividad; siempre se ven cansados, pueden llegar a presentar sensación o sentimientos de culpa y trastornos en el sueño.
“El paciente sufre un decaimiento en el estado de ánimo, la energía que normalmente presenta se ve reducida al igual que su actividad, pierde la capacidad de disfrutar, pierde el interés, la concentración, normalmente se sienten cansado a pesar de haber realizado una actividad que no requiere mucho esfuerzo, empiezan a tener trastornos del sueño, decae la autoestima, en ocasiones tienen sensación o sentimientos de culpa, de sentirse inútiles”, refirió.
La psicóloga del IMSS dijo que este padecimiento no solo afecta a la madre, sino que también tiene consecuencias para el bebé ya que la falta de apego entre ambos, el bebé puede sufrir afectaciones emocionales físicas y de comunicación, mismas que a lo largo del tiempo afectan en la parte psicológica y pueden derivar en un trastorno de déficit de atención, hiperactividad, temperamentos complicados, impulsividad, agresividad, además de trastornos cognitivos y del habla.
En ese sentido, exhortó a las mujeres embarazadas y familiares cercanos a ellas a mantenerse alertas y con un constante monitoreo para que, en caso de detectar alguno de los síntomas, acudir lo antes posible a recibir la atención necesaria.
“La recomendación es solicitar apoyo a pareja familiares y amigos, es importante contar con una red de apoyo, solicitar ayuda profesional de psicólogos psiquiatras incorporar hábitos como el descanso, la actividad física, consumir alimentos saludables, evitar el uso de alcohol o sustancias ilícitas, además de evitar el aislamiento, pero sobre todo evitar juzgarnos y pensar que no vamos a salir de ahí”, subrayó.
La doctora Paola Úbeda recordó que el Seguro Social cuenta con psicólogos clínicos capacitados para atender este tipo de trastornos, por lo que, invitó a las mujeres derechohabientes a acercarse a ellos, recordando la importancia de realizar un diagnostico oportuno y con ello evitar afecciones tanto en la madre con en el recién nacido.
EL CHILTEPIN TV
CHILTEPIN IMPRESO
LO ULTIMO