Confundidos y divididos...

Destacado:

Trabajamos por una ciudad sustentable, con movilidad y obra pública: Alberto Islas Atiende Alberto Islas a tianguistas Entrega Alberto Islas Módulo de Información Turística Realiza Ayuntamiento acciones de limpieza en Laguna de Casa Blanca Con trabajo y transparencia, Ayuntamiento transforma la ciudad

Misantla tiene su Códice, refuta cronista misanteco

El estudio de Melgarejo Vivanco es acertado y minucioso

Misantla, Ver. - / Gabriel A. López Mújica

Misantla, Ver. | 2020/01/24 - 12:22

Gabriel Alejandro López Mújica. El Códice Misantla, es el Códice de Misantla, aunque otros digan todo lo contrario, señaló el maestro Ángel Miguel Cuevas Pérez, cronista de este municipio.

 

 

 

Esto viene a colación, luego de que el antropólogo Jesús Javier Martínez Bonilla, visitara la ciudad para realizar la presentación de su libro Quetzalcóatl y Hernán Cortés en la costa del Golfo, donde puso en tela de duda, que Misantla tuviera un códice y dijo que éste era de Tonayan, así como también puso en tela de duda la fecha en que los misantecos celebran el origen de la ciudad.

 

 

 

-“El códice que tenemos, es una réplica de una carta original y cuando se imprimió ese que tenemos, se hicieron dos, uno que está en el Instituto de Antropología en una de las salas del Museo de Arqueología de Xalapa, y el otro es el que tenemos aquí, para mi es el Códice Misantla, que el maestro Melgarejo Vivanco hizo un estudio minucioso de él, igual que el maestro David Ramírez Lavoignet, sentenció Cuevas Pérez.

 

Para el cronista de la ciudad, los registros que se tienen del festejo del aniversario de Misantla, vienen desde el 400 aniversario, la fecha dijo –“está fundamentada en varios documentos, entre ellos la relación de Diego Pérez de Arteaga, ahí se señala y en otros documentos, incluso puede haber una pequeña variante, pero varias fuentes registran el 20 de enero de 1564”.

 

Para el cronista, la historia de Misantla se registra en base a varios documentos históricos, también en documentos que están en los Archivos de Indias.

 

El cronista dijo que el festejo se seguirá llevando a efecto –“Yo creo que independientemente a la opinión de cierta persona, que en estos días dijo, queriendo distorsionar ciertas cosas, la celebración del 20 de enero se va a seguir haciendo, es algo que los misantecos tenemos, queremos y como pueblo que siempre hemos buscado sus orígenes, esto es independiente al gobierno municipal que esté, porque aquí en Misantla si algo tenemos es respeto a los historiadores, que dedicaron su vida a documentar nuestra historia”.

 

Por último Ángel Miguel Cuevas dijo sentirse molesto, por gente que también conoció a estos personajes atente contra la veracidad de sus escritos, el maestro José Luis Melgarejo Vivanco y el maestro David Ramírez Lavoignet en su momento histórico que vivieron les tocó una etapa bastante difícil, porque ellos hicieron muchos rescates de la vida antigua de los pueblos de Veracruz, a llegarse a catalogar como los dos grandes pilares de la historia antigua de Veracruz”.

 

Después vinieron otros como Aguirre Beltrán y otros personajes que también han hecho aportaciones importantes.

 

De esta manera, el cronista misanteco y diferentes historiadores defienden los trabajos que dejaron los grandes maestros de la historia de Veracruz, en específico de la historia de Misantla.

EL CHILTEPIN TV

CHILTEPIN IMPRESO

LO ULTIMO